miércoles, 30 de diciembre de 2009

martes, 29 de diciembre de 2009

lunes, 28 de diciembre de 2009

OLIMPIA VELASCO

Galería ESQUINA ARTE CONTEMPORÁNEO

La exposición “Si cierro los ojos” es la carta de presentación de la galería ESQUINA ARTE CONTEMPORÁNEO, puesto que inauguraron el espacio el día 15 de diciembre junto con la presentación de la exposición monográfica de la artista madrileña Olimpia Velasco, con piezas nunca expuestas anteriormente.



La artista es muy fructífera puesto que la mayoría de las obras que alberga esta galería han sido creadas en el año 2009.



El espacio contiene diversas salas en las que cuando el espectador se adentra en ellas llega a pensar que es una exposición colectiva, puesto que observa distintas facetas de la artista.



La exposición se compone de una instalación llamada “goteo”, una serie de cuatro fotografías, cuadros de gran tamaño enmarañados de líneas o puntos de colores, dibujos y obra grafica de la mujer araña (expuesta en Estampa 09) y de video arte explicativo de los cinco estados: sex, fear, dead…

Por ultimo citar un texto explicativo de su exposición: SI CIERRO LOS OJOS.

“En el instante que cierro los ojos, la línea que separa el mundo real del imaginario se pierde, no me hace falta mucha concentración para cambiar de registro, a veces mi mundo imaginario es mi mundo real y viceversa. Agradezco la existencia de los otros mundos pues a medida que se van creando pierdo el interés por este.”

LIMBER VILORIO VILLANUEVA

Galería RAQUEL PONCE



Inaugurada desde el 10 de diciembre y hasta el 23 de enero podemos visitar la exposición “Cartografías del poder”. La obra de este artista y arquitecto dominicano, residente en Madrid, se compone de piezas crítico- experimentales.



El sello que caracteriza sus piezas es: En las piezas bidimensionales, la “intervención” en cada una de ellas con dibujos y una resina especial que crea efectos tridimensionales muy interesantes con la luz y el metacrilato.Y en las tridimensionales, las esculturas o instalaciones, reconstruye piezas añadiendo objetos simbolicos que a las mismas para que adquiera mayor importancia su discurso.

Las transparencias que utiliza en las piezas y su técnica muestran la limpieza de su trabajo.



Los elementos que albergan sus obras se pueden resumir en: coches, motos, balas, pistolas, y mujeres sexys. Todo aquello con lo que el convivió en Santo Domingo es lo que refleja en estas delicadas piezas.

GREGORY CREWDSON

LA FABRICA galería

"El misterio en la vida cotidiana" es la nueva exposición de Crewdson que dará lugar en Madrid, hasta el 30 de enero.

Las piezas que podemos apreciar en la galería se pueden dividir en dos partes: en la planta baja y la -1.

En la planta de entrada encontramos una serie de fotografías de pequeño tamaño donde podemos apreciar la puesta en escena de cada toma fotográfica, desde el punto de vista de una persona externa al escenario; una situación que todo curioso querría conocer.

En la planta de abajo se encuentran tres fotografías de gran tamaño. Su elaborada iluminación del escenario nunca deja indiferente a nadie. Las fotografías capturan los sucesos, los cuales contienen un misterio. Y cada espectador se encarga de desarrollar su propio desenlace, su propia historia.



Gregory utiliza la fotografía como herramienta para contar sus historias por sus limitaciones: es una imagen fija, captura un instante sin resolver…y sobre todo impulsa conscientemente al espectador a que participe desenmarañando la trama.



Muestra escenas surrealistas de hogares y vecindarios americanos caracterizados por los momentos aislados, instantes en los que el espectador supone una narración. Los decorados son concebidos a partir de story boards, contando con un completo equipo de cine y de efectos especiales. Trabaja como un autentico director de cine.

Todas sus fotografías tienen la fuerte influencia del mundo cinematográfico, en especial de Ddavid Llynch, Hitchcock y Spielberg, y de creadores como Hopper, Arbus o Eggleston.

martes, 15 de diciembre de 2009

Les glaneurs et la glaneuse

Agnès Varda realizó el documental "Les glaneurs et la glaneuse"(“Los espigadores y la espigadora”) en el año 2000 en Francia. Este video recoge historias de espigadores, recolectores y gente que busca entre la basura, parece una paradoja: recolectando la recolecta…esa es la labor de Agnes.



Nos da a conocer todos los entresijos de este desconocido y duro mundo, desde diferentes perspectivas, contando con la ayuda de los protagonistas, que ha ido encontrando en su recorrido por las ciudades y campos de Francia.

Después de ver el documental se podría decir que los espigadores encuentran tesoros en la basura…un gran impacto a los ojos de muchos.

En definitiva, es una gran documentación sobre un tema incomprendido actualmente y olvidado durante décadas en la sociedad actual.



Por último, comentar que ha sido la precursora de programas españoles como Callejeros, y otros, de recopilación de testimonios sobre un tema a la orden del dia.

domingo, 13 de diciembre de 2009

LEO WELLMAR

(Estocolmo, Suecia. 1965)

My name´s Lolita Art



La exposición se inauguró el pasado 3 de diciembre en el espacio expositivo de My name´s Lolita Art, que se alojará hasta finales de enero del año 2010. Las piezas que se aprecian son de una sutileza, limpieza y sobre todo de un hiperrealismo fantástico.



Al visionar estos lienzos la artista nos traslada a un mundo de ensueño con el simple juego de la imaginación y realidad, espíritu y materia. Los sentimientos y reflexiones reflejados en un paisaje natural, donde el espectador intenta descifrar los simbolismos de estas imágenes.





Las obras se presentan bajo el título de “Inner”, donde Wellmar reflexiona representando las relaciones personales/ humanas y sentimientos. Utiliza estos espacios oníricos para desplazar al espectador a una realidad imaginaria infinita.

viernes, 11 de diciembre de 2009

sábado, 5 de diciembre de 2009

HEMEROTECA MUNICIPAL DE MADRID

C/ Conde Duque 9 y 11



Actualmente el centro está en obras, por ello no pude entrar a la planta -1 que consta de 2 niveles tan amplios que abarcan desde el patio de entrada hasta la fachada opuesta donde se ubica la entrada a la Hemeroteca, y donde podemos encontrar toda la información recopilada físicamente.
En la planta baja (la entrada) tenemos a nuestra izquierda una salita con ordenadores donde encontraremos casi toda la información que tenemos física en las publicaciones de la planta -1, microfilmada.



Por otro lado, en la planta 1º tenemos los archivos que podemos encontrar en unos muebles a nuestra izquierda, antes de entrar en la sala de lectura. Las especificaciones para buscar información las encontramos en estos archivos, donde separan la información de diferentes maneras: alfabéticamente, año de publicación, etc. Otro dato importante para hallar información rápidamente es el siguiente: los datos numéricos detallan los microfilms, las letras son para buscar libros, material físico. En la salita de la izquierda, encontraremos material físico también, pero existe una zona de apertura exclusivamente matutina, donde se encuentran las publicaciones diarias (estas suelen tirarlas al año, ya que anteriormente las pasan a película, las microfilman).
Por último comentar que los tramites para poderse llevar información digitalmente o físicamente, son en algunos casos excesivos, pero es comprensible su mantenimiento y cuidado por la antigüedad de algunos de ellos.



Una novedad que me han comentado los trabajadores de este centro es la incorporación de la Hemeroteca en la red; actualmente podemos buscar ciertas publicaciones e información desde la página que os adjunto a continuación:
http://catalogos.munimadrid.es/cgi-bin/hemeroteca/O7293/ID2401a694?ACC=101
Por supuesto no está visible toda la información, pero esperemos que ésta se amplíe próximamente.
Algunos de los archivos que podemos encontrar en la Hemeroteca son los siguientes:
• Sección histórica de la prensa
• Catalogo general( s. XVIII-XIX)
• Testimonios de prensa
• Otras publicaciones

viernes, 4 de diciembre de 2009